Productos de Jardines Forestales (PJF)
La restauración de ecosistemas productivos sostenibles es una necesidad apremiante en el mundo actual. La Forestería Análoga (FA) es un sistema de restauración ecológica enfocado en incrementar la biodiversidad nativa por medio del uso de la agricultura orgánica, la diversificación de cultivos y la maduración de ecosistemas para crear Bosques Análogos o Jardines Forestales.
Los productos derivados de la Forestería Análoga (AF), es decir, generados en jardines forestales, ofrecen la oportunidad de obtener un valor agregado en la comercialización ya que han sido desarrollados a través de la práctica de la agricultura sostenible, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y crean estabilidad ambiental.
Como resultado, se creó la certificación Forest Garden Products Standard (PJF), conocida por el acrónimo FGP, en inglés: Forest Garden Products.

Sistema de Certificación Productos de Jardín Forestal (PJF)
El sistema de Certificación Productos de Jardines Forestales (PJF), fue desarrollado por la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) en respuesta a la demanda de un sistema de certificación que se ajuste a la filosofía y principios de la Forestería Análoga, frente a la necesidad de lograr autosuficiencia económica de los Bosques Análogos y Justicia Social, permitiendo a productoras y productores el mantenimiento de programas de Forestería Análoga de manera autónoma, a través una valorización de productos trabajados según éstos principios.
RIFA es una red de organizaciones involucradas en la restauración ecológica. Estas organizaciones incluyen ONG ambientalistas al igual que productores, comerciantes y vendedores de productos derivados de los jardines forestales. La RIFA es el organismo encargado del establecimiento de las normas PJF.
Los estándares PJF- tienen como objetivo verificar que los sistemas de producción contribuyan al aumento de la biodiversidad y la sostenibilidad del paisaje. Es decir, que buscan no solo la producción orgánica, sino también la la creación de ecosistemas permanentes, que garantizan: productos limpios, es decir, libres de químicos y aditivos; productos con alto valor nutricional; desarrollados utilizando prácticas agroforestales sostenibles.
La certificación PJF es un sistema creíble, independiente y rastreable que garantiza que los productos provenientes de Bosques Análogos o Jardines Forestales, son producidos en conformidad con los estándares PJF, creando ecosistemas que proveen estabilidad ambiental y resiliencia frente al cambio climático, por lo cual los y las agricultoras reciben beneficios sociales y económicos justos. Los JPF fueron reconocidos en 2014 por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y ocupan un lugar privilegiado como el único estándar global, que incluye requisitos Ambientales, Sociales y Económicos.

Biodiversidad
PJF es una etiqueta especializada en temas ambientales. Las prácticas orgánicas son obligatorias como requisitos para la certificación de estos productos. Sin embargo, los estándares PJF van más allá de la agricultura orgánica, ya que analizan variables como la estructura y función de un ecosistema, así como la relación de biomasa y biodiversidad en los mismos.
La recuperación y protección de la Biodiversidad es altamente valorada dentro de los estándares PJF, y su estatus en un ecosistema es evaluado mediante el uso de indicadores de presencia de flora y fauna, así como indicadores de la salud de suelos activos.
Servicios Ecosistémicos
Los PJF, incluyen el estándar voluntario de secuestro de carbono para establecer la carga básica de carbono terrestre y monitorear el incremento de carbono secuestrado anualmente en una finca o Jardín Forestal, lo que permite evaluar y certificar este servicio ecosistémico.
Los Jardines Forestales o Bosques Análogos proveen funciones ecológicas y tienen el potencial de ofrecer servicios ecosistémicos tales como: Producción de oxígeno (Biomasa Fotosintética), conservación y limpieza de aguas, creación de suelos fértiles, entre otros.


Comercio Justo
El Comercio Justo es una asociación comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones para el intercambio y asegurando los derechos de las productoras y productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur.
Las Organizaciones de Comercio Justo tienen un claro compromiso con el Comercio Justo como eje principal de su misión. Respaldadas por los consumidores, participan activamente en el apoyo a los productores, la concientización y en campañas para cambiar reglas y prácticas del comercio internacional convencional «.La World Fair Trade Organization (www.wfto.com) resume sus principios de la siguiente forma:

Los Criterios de Comercio Justo garantizan términos de intercambio más justos entre agricultores/agricultoras, y compradores/compradoras de PJF, protegen los derechos de l@s trabajador@s y proporcionan el marco para que l@s productor@s fortalezcan sus Jardines Forestales y desarrollen organizaciones prósperas. En este sentido, la organización debe configurarse de manera transparente para sus miembros y no debe discriminar a ningún miembro o grupo social en particular.
En lo social, los PJF aseguran equidad en la producción, mejor acceso al mercado, precios justos y valor agregado para l@s agricultores y el reconocimiento de esfuerzos en la producción de huertas forestales. Sin embargo, es fundamental garantizar el seguimiento y la actualización continuos de las directrices para que cumplan con las demandas del movimiento mundial de comercio justo.
A nivel económico, se crea un ambiente propicio para la generación de nuevos productos de origen orgánico que beneficien la diversificación de la biodiversidad y que respondan a procesos justos y equitativos para los agricultores; lo que a su vez se traduce en oportunidades para mejorar la economía familiar, comunitaria y local. Esto no es solo un beneficio ambiental y social, sino una contribución positiva a la transición a economías de escala que promuevan modelos más equitativos y garanticen productos de bosques análogos saludables, seguros y amigables con el medio ambiente con compensación adecuada para las comunidades agrícolas. Este trabajo se hace en el respecto de los derechos colectivos de los pueblos tradicionales, de su representación del mundo social y del ecosistema.
Además, brindan soluciones tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático y trabajan a las transformaciones de la economía mundial para que las relaciones económicas sean más equilibradas.



COMMERCE ÉQUITABLE FRANCE
El sello PJF ha sido incluído en la Guía de Sellos de Comercio Justo de la Plataforma Francesa de Comercio Justo (PFCJ) por haber incorporado en sus estándares los principales requerimientos de Comercio Justo e integrado requisitos en temas sociales y criterios económicos. Éstos requisitos buscan “asegurar que l@s trabajador@s y l@s productor@s reciban un precio justo por los productos certificados PJF, obteniendo así beneficios y un retorno justo por el trabajo invertido en la producción, procesamiento y comercialización de dichos productos”.
Estudio de Caso
Consorcio de Productores Sateré Mawé (CPSM)
El pueblo indígena Sateré Mawé, se considera “Hijos del waraná (guaraná)”. Desde tiempos ancestrales han producido sosteniblemente, procesado y consumido esta planta que tiene efectos energéticos cuyo uso se ha popularizado en el mundo entero. El Consorcio de Productores Sateré Mawé (CPSM), es una organización de 500 familias comprometida a proteger su bosque mientras producen y preservan el waraná nativo y cosechan de manera sustentable otros productos forestales como la uña de gato, andiroba, achiote, y nueces de Brasil. https://www.nusoken.com. Son certificados PJF y comercializados en mercados especializados de Europa, recibiendo precios justos por sus esfuerzos por conservar los bosques tropicales con alta biodiversidad en su territorio.
La venta de productos que cuentan con la certificación PJF desde el 2009, contribuye a financiar la infraestructura y a crear una variedad de proyectos sociales, mejorando las condiciones de vida de l@s Sateré Mawé, quienes tienen proyectos de gestión de residuos, de protección de abejas nativas, de construcción de asociación de mujeres, de reapropiación de los saberes tradicionales a través del lanzamiento de la Universidad Libre del Wara y de ecoturismo. Con una población de 9,000 personas en 2009, la comunidad cuenta hoy con 17,000 individuos.
Guayapi es el principal comprador de estos productos, siguiendo las normativas de Comercio Justo.


GUAYAPI
Guayapi es una empresa francesa dedicada a la valorización de plantas nuevas y tradicionales de sus tierras de origen. Los criterios de selección de las plantas utilizadas en los productos Guayapi se basan en su calidad y pureza original y en la ausencia total de químicos para su producción o conservación.
Los productos comestibles y cosméticos de Guayapi están certificados por PJF-FGP asegurando la preservación y restauración de los ecosistemas originales de acuerdo con los principios de FA.
Actualmente, los productos con certificación PJF son importados y distribuidos por Guayapi en 10 países europeos, así como en Marruecos en África y Corea y Japón en Asia. La facturación anual de la comercialización de productos PJF asciende a alrededor de 1 millón de euros.
ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN Y AUDITORES INTERNACIONALES ACREDITADOS
Actualmente, existen agencias de certificación acreditadas para la verificación de los estándares PJF. Estos incluyen la empresa de certificación FGP Inspection & Certification Pvt. Ltd (FGPIC) de Sri Lanka, Eco-LOGICA de Costa Rica, IMOcert de Bolivia e IMO India. La RIFA cuenta con 16 inspectores acreditados para las certificaciones PJF-FGP.
Agencias certificadoras PJF
La RIFA acredita agencias certificadoras de tercera parte para que efectúen inspecciones y certificaciones bajo los estándares PJF. En América Latina las agencias IMOcert en Bolivia y Eco-LÓGICA en Costa Rica se encargan de las inspecciones y certificaciones, mientras que en Asia, FGPIC en Sri Lanka e IMO India son las entidades a cargo.


IMOCert
IMOcert ofrece servicios de inspección y certificación, mediante un equipo comprometido con sistemas de producción ecológica, sostenible y socialmente justos, a productores, procesadores y comercializadores en Latinoamérica y el Caribe para facilitar el acceso a mercados especializados en el mundo. Se encuentra legalmente establecido en Bolivia, con presencia en más de 20 países de Latinoamérica y el caribe.
Para más información visitar: IMOCERT
Eco-LOGICA
Eco-LOGICA fue creada en 1997 por un esfuerzo de la Asociación Nacional de Agricultura Orgánica en Costa Rica. Nace como respuesta a la necesidad de garantizar la legitimidad de los productos orgánicos, respaldados por la acreditación de organismos nacionales e internacionales, ofreciendo credibilidad al consumidor, así como protección y acceso al productor por medio de un servicio de calidad a un precio accesible. Eco-LOGICA brinda servicios de certificación en producción y procesamiento de productos agropecuarios orgánicos y sostenibles para mercados nacionales e internacionales, incluyendo las normativas de los Productos de Jardines Forestales.
Para más información visitar: Eco-LOGICA

FGP Inspección y Certificación Pvt.Ltd (FGPIC)
FGPIC es una sociedad de responsabilidad limitada privada, registrada de acuerdo con las leyes de Sri Lanka como un organismo de certificación independiente pionero en la inspección y certificación de Productos de Jardines Forestales (FGP) desde 2007, afiliado al Movimiento de Agricultura Orgánica de Lanka (LOAM). FGPIC tiene muchos años con experiencia en la capacitación, inspección y experiencia en la metodología de Forestería Análoga. Más información, Sr. Ajantha Palihawadana, director. ajanthapalihawadana@yahoo.com
IMO India
IMO India es un organismo de certificación independiente en la India para la agricultura orgánica que ha estado llevando a cabo auditorías y certificaciones desde 1995. El organismo proporciona inspección y certificación rentables en agricultura orgánica, procesamiento, exportaciones, verificación de insumos utilizados en agricultura orgánica, recolección silvestre, apicultura y acuicultura. IMO India es el primer certificador orgánico de la India en obtener una acreditación internacional, desde el 2004, para sus actividades de inspección y certificación.
Para más información visitar: Imocontrol

¿Por qué escoger el sistema de Certificación de Productos de Jardines Forestales?
La certificación PJF constituye un modelo que contribuye a la generación de ahorros y medios de vida sostenibles:
- – La certificación PJF ayuda a incrementar los ingresos de las familias rurales al brindar un camino para la cadena de valor de productos y procesos desarrollados de acuerdo con los principios FA y los estándares de producción PJF.
- – Al proporcionar medios para obtener valor adicional de los productos de producción sostenible, se alienta a los agricultores a seguir pautas que benefician la biodiversidad y las funciones ecológicas de los ecosistemas agrícolas.
- – Al mismo tiempo, las familias y las comunidades rurales se benefician de la creación de ecosistemas saludables, la mejora de sus condiciones de vida y el acceso a productos saludables y nutritivos. Se benefician también de materias primas para la cosmética natural y la diversidad, así como a otros recursos vitales como el aire, suelo sano y productivo.
- – En cuanto a la producción de servicios ambientales primarios, estas comunidades contribuyen a incrementar la biomasa fotosintética y así contribuyen al incremento y mejoramiento de los bienes comunes (Global Commons).
- – Los estándares de PJF tienen estándares (voluntarios) para la medición de carbono y suelo (Estándares Internacionales de PJF (Anexo G), lo que permite la certificación de estos dos aspectos bajo Comunes Globales (Global Commons).